- Blog
- Buenas prácticas
- Entrevista a AbonoKm0
Entrevista a AbonoKm0
- 05/05/2025
- Magda Cebrián
Navega por la publicación
¿Qué problema estáis dando solución?
En Abonokm0 estamos atacando de frente varios problemas que se arrastran desde hace décadas. El principal es la falta de trazabilidad de los residuos orgánicos. Hoy en día, cuando tiras un residuo en una gran ciudad, la verdad es que la mayoría de la gente no sabe a dónde va a parar. Muchas veces termina en vertederos o incineradoras, y eso es un fracaso total: estamos quemando o enterrando recursos que podrían volver a la tierra y cerrar un ciclo natural.
Además, hay una mala separación en origen —en hogares, en comercios, en todo tipo de espacios— porque no se siente que tenga un propósito claro. ¿Para qué voy a separar bien, si luego todo se mezcla? Nosotros venimos a cambiar eso: hacemos que cada kilo de residuo orgánico que gestionamos tenga un final digno, trazable y regenerativo. Transformamos residuos en compost de calidad, y lo devolvemos a la tierra, todo a nivel local, sin que pierda sentido en el camino.
Lo que se está desaprovechando ahora mismo es brutal. Cada bolsa de basura mal separada es materia prima perdida. Abonokm0 lo que hace es rescatar ese valor, y hacerlo de forma totalmente transparente para que todo el mundo pueda ver que su gesto diario realmente sirve para algo.
Vertedero lleno de residuos orgánicos y de plásticos de un solo uso
¿Y cómo lo solucionáis?
Lo solucionamos bajándolo a tierra, sin humo ni promesas vacías. Usamos vehículos de baja o cero emisiones, como bicis eléctricas, para hacer las recogidas de los residuos de forma limpia, sin sumar más CO₂ a la ciudad. Recogemos los residuos en cubos herméticos, para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada o malos olores.
Pero no nos quedamos ahí. Hacemos un asesoramiento súper cercano: nos adaptamos a cada cliente, entendemos su realidad y sus necesidades. No venimos con un sistema rígido de manual, sino que somos ultra flexibles y rápidos para tomar decisiones.
Si hay que cambiar algo para mejorar, lo cambiamos al momento. Además, somos 100% transparentes: el cliente siempre sabe qué pasa con sus residuos, dónde van, en qué se transforman. Queremos que confíen porque ven, no porque se los decimos.
Trabajadores de Abono Km0 moviendo residuos en un festival
¿Qué empresas o entidades pueden contratar vuestros servicios?
Trabajamos con todo tipo de entidades que quieran gestionar bien su materia orgánica. Hoy estamos activos en hoteles, restaurantes, escuelas, oficinas, edificios enteros… Básicamente, en todo el sector HORECA y también en el mundo corporativo y educativo.
Nos adaptamos al nivel de cada cliente. Puede ser que solo necesiten la recogida segura del residuo para transformarlo después en compost. O que sean proyectos más grandes, como industrias o incluso pueblos enteros, donde proponemos soluciones para tratar la materia on-site, en origen.
No venimos con un único sistema para todos. Lo primero que hacemos es escuchar qué problema tiene cada uno, y después planteamos la biotecnología o solución más adecuada. A veces es recolección, a veces es transformación en el mismo lugar. Somos flexibles porque sabemos que cada realidad es distinta, pero el objetivo siempre es el mismo: cerrar el ciclo del residuo orgánico de la forma más limpia y eficiente posible.
Imagen del equipo de Abono Km0 en un festival de música
¿Por qué Abono Km0 es más sostenible que tirar los orgánicos en el contenedor marrón?
El contenedor marrón no es malo en sí. La idea de compostar residuos orgánicos es correcta. El problema real está en cómo se ejecuta. Primero, en AbonoKm0 no usamos grandes camiones industriales para recoger los residuos: trabajamos con vehículos de baja o cero emisiones como bicis eléctricas. Y segundo, nuestro proceso no es industrial: es un compostaje pasivo, natural, sin maquinaria pesada, sin volteadoras enormes ni gasto energético innecesario.
Además, atacamos un punto crítico que el contenedor marrón no resuelve: la separación en origen. Hoy el marrón está hipercontaminado de residuos que no deberían estar ahí. Eso hace que mucho de lo que llega a las plantas acabe en vertederos igual. Nosotros nos enfocamos en acompañar a cada cliente para que el residuo que generan sea limpio y realmente compostable desde el minuto cero.
En resumen: menos huella de carbono, menos energía usada, menos residuos contaminados. No es solo recoger: es cambiar el sistema desde la base.»
Bolsas de Abono Km0 llenas de abono hecho de residuos orgánicos aportados por sus clientes
¿Quienes son vuestros socios clave?
Nuestros socios clave son tanto empresas privadas como organismos públicos. Trabajamos con empresas que nos proveen sistemas de compostaje, desde tecnologías pequeñas para comunidades hasta equipos industriales para soluciones más grandes. También colaboramos con fabricantes de maquinaria específica para el tratamiento de residuos orgánicos.
En el sector público, un partner muy importante son los Ayuntamientos, que nos contratan para gestionar compostaje comunitario y para implementar sistemas de economía circular en sus municipios. Básicamente, nos aliamos con quienes nos permiten llegar más lejos en nuestra misión: transformar residuos en recursos de forma real, local y sostenible.
Ya estamos terminando.¿Nos podrías hacer recomendaciones multimedia de vuestro mundo?
🎬 Un documental: Kiss the Ground
📖 Un libro: La insensatez del agricultor : erosión, un planteo ecológico. Faulkner, Edward H.
🎙 Un pódcast: Nación Compost #26 – María Belén GIdoni – AbonoKm0 de Barcelona:
🌐 Una Web: https://www.soilfoodweb.com/
📱 Una App: https://gozerowaste.es/ 😉
🗣 Una charla: Elaine Ingham The roots of your profits: The Roots of Your Profits – Dr Elaine Ingham, Soil Microbiologist, Founder of Soil Foodweb Inc
🗓 Un evento sobre compostaje:
La Setmana Internacional del Compost. ICAW
Documental de Kiss the Ground disponible en Prime Video
Noticias relacionadas
¿Qué es el team building solidario?
El team building solidario combina actividades de equipo para fortalecer la comunicación y la cohesión, con un impacto social o ambiental positivo. Aumenta la motivación y mejora la RSC. Ejemplos…
¿Cómo organizar una limpieza de playa?
Organizar una limpieza de playa es una excelente forma de generar impacto ambiental y social: fortalece valores comunitarios y contribuye activamente a proteger nuestros ecosistemas costeros. Aquí te explicamos cómo…
La importancia de la sostenibilidad en recursos humanos
La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en todas las áreas de una organización, incluidos los Recursos Humanos (RRHH). Hoy os explicamos el por qué, sus beneficios y…