Volver al blog

Desde Go Zero Waste queremos poner en valor cómo el movimiento Zero Waste contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para garantizar un futuro sostenible es imprescindible hacer un mejor uso de los recursos. Para ello es necesaria una transición hacia un modelo económico y social que se aleje del despilfarro y el desperdicio generalizado del sistema actual y apueste por la circularidad y la regeneración

¿Qué relación existe entre el movimiento Zero Waste y los ODS?

A grandes trechos, los une la voluntad y visión de garantizar un presente y un futuro sostenibles para todos a través de cambios a escala individual y global. Por un lado, el Residuo Cero o Zero Waste promueve un conjunto de ideas e iniciativas centradas en la prevención y reducción de residuos especialmente a escala individual pero que tiene un impacto global como movimiento. Por otro lado, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) son la hoja de ruta de las Naciones Unidas para el periodo 2015-2030 que implica a todos los actores de la sociedad.

A continuación profundizamos en la relación entre algunos de los ODS y el movimiento Zero Waste:

ODS 2. Hambre cero

En 2011 la FAO estimó que cada año un tercio de la comida mundial se desperdicia. El objetivo de la ONU es poner fin a todas las formas de hambre y desnutrición para 2030.

Para ello, son necesarias acciones en la lucha contra el desperdicio alimentario a lo largo de toda la cadena. Porque no puede ser que se malgaste una tercera parte de la comida en un mundo donde millones de personas todavía pasan hambre. Es una cuestión de eficiencia de los recursos pero sobre todo de justicia humanitaria y climática.

Según datos de la FAO, el desperdicio alimentario supone la pérdida de 730 millones de euros al año y provoca el 8 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Acciones Zero Waste contra el desperdicio alimentario

  • Cocina y recetas de aprovechamiento
  • Consumo de proximidad y de temporada
  • Aprender la mejor manera de conservar los alimentos
  • Doggy bags para los restaurantes para llevarte las sobras a casa
  • Promoción del compostaje
  • Transición hacia una dieta más basada en vegetales (plant-based) con menor huella ambiental

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

La mitad de la población mundial ya vive en zonas urbanas, cifra que aumentará al 60% en 2030 y cerca del 70% en 2050 según proyecciones de la ONU. Estas zonas urbanas consumirán más de la mitad de los recursos del mundo.

Una de las maneras de lograr comunidades resilientes es reducir su dependencia exterior gracias a un uso más eficiente de los recursos que ya circulan dentro de la comunidad.

Materiales como los residuos orgánicos, los plásticos, los neumáticos, los residuos electrónicos o incluso los residuos fecales pueden convertirse de nuevo en recursos para la propia comunidad con el correcto sistema que garantice e incentive su óptima recuperación y procesamiento.

De esta manera y tal y como defiende la Economía Circular, tenemos la oportunidad de empoderar a las comunidades para pasar de un escenario donde los recursos son fuentes de gasto público, riesgo para la salud y falta de espacio, a un escenario en que los diferentes subproductos son valiosos para la misma comunidad y contribuyen a satisfacer sus necesidades, crear economía local y reducir las emisiones de efecto invernadero y la dependencia económica del exterior.

Acciones Zero Waste para unas comunidades más sostenibles

  • Compostaje comunitario para aprovechar los residuos orgánicos
  • Proyectos de recogida y revalorización de residuos como Plastic Bank
  • Bibliotecas de recursos como las Libraries of things
  • Puntos verdes y centros locales de reciclaje
  • Servicios de reparación como los Repair Cafés
  • Mercados fijos e itinerantes de productos de proximidad y temporada
  • Educación y acceso a productos de higiene menstrual reutilizables como la copa, las compresas de tela y las bragas menstruales a precios asequibles
  • Campañas de sensibilización y divulgación comunitaria sobre reducción, reutilización y prevención

ODS 12: Producción y consumo sostenibles

El undécimo objetivo de la ONU es garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

La cultura del «usar y tirar» y los productos de un solo uso son grandes consumidores de recursos y grandes generadores de residuos.

Optando por productos duraderos, reparables, reutilizables y 100% reciclables se consigue una vez más un uso más eficiente de nuestros ilimitados recursos.

Para ello, son importantes conceptos como el ecodiseño y el fin de la obsolescencia programada.

El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles.

El consumo y la producción sostenibles también pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.

ODS 12 – Naciones Unidas

Acciones Zero Waste para un consumo sostenible

  • Reducir las necesidades materiales
  • Optar por productos duraderos, reparables, reutilizables y 100% reciclables y libres de tóxicos
  • Alargar al máximo la vida útil de los productos
  • Reparar siempre que se pueda
  • Reutilizar
  • Compostar la materia orgánica siempre que sea posible
  • Apostar por el producto de proximidad y de temporada
  • Reducir y rechazar los productos de un solo uso
  • Apostar por el intercambio y la segunda mano

ODS 14 y 15: Protección de la vida submarina y los ecosistemas terrestres

Solo en el caso de los plásticos, la Fundación Ellen MacArthur estimó en un informe en 2017 que al ritmo actual de producción y uso de estos materiales, en 2050 habrá más plástico que peces en el Océano.

El impacto ambiental de los residuos en los ecosistemas es un problema creciente y bien conocido. Aunque el plástico es quizás el caso más conocido no es el único: los derivados de la indústria minera o la textil son igual de alarmantes.

En primer lugar, reducir la generación de residuos es el primer paso para evitar que estos acaben en los ecosistemas naturales.

En segundo lugar, garantizar su correcta recuperación y gestión constribuye a cerrar el circuito y que

Uno de los principales motivos por los cuales toneladas de residuos quedan abandonados en la naturaleza es que son vistos como basura sin valor.

 

Acciones Zero Waste para la protección de los ecosistemas

  • Evitar los productos de un solo uso
  • Acciones de limpieza como las Beach Cleanups y el plogging

La sostenibilidad es un elemento transversal a todos los ODS y el uso eficiente de los recursos es una pieza clave

Estos son algunos de los objetivos del movimiento
Zero Waste:

  • Reducir la generación de residuos al máximo
  • Aplicar la jerarquía de las 3 «R» ampliada: repensar, rediseñar, rechazar, reducir, reutilizar, reparar, reciclar…
  • Promover la reutilización por encima de las opciones de usar y tirar
  • Ejercer el derecho a reparar aquello que se ha estropeado
  • Evitar el desplifarro alimentario
  • Apostar por el compostable de la materia orgánica
  • Evitar el uso de productos tóxicos
  • Reducir la contaminación plástica en todas sus formas y causas
  • Optar por productos de proximidad y de bajo impacto ambiental
  • Alargar al máximo la vida útil de las cosas
  • El mejor residuo es el que no se genera
  • Antes de reciclar hay que reutilizar y antes de reutilizar hay que reducir
  • El paso de un modelo económico linear a uno de circular
  • Cambiar la perspectiva de «residuos» a «recursos»
  • La importancia del compostaje para el reaprovechamiento de toda la materia orgánica
  • La lucha contra el desperdicio de comida
  • Mejora de la eficiencia energética de los aparatos
  • Reducción del desperdicio alimentario
  • Una mejor gestión de los recursos
  • Sensibilización de los consumidores sobre modos de vida más sostenibles
  • Facilitar información veraz y adecuada para empoderar a las personas consumidoras
  • Reducir el desperdicio alimentario ya que se calcula que un tercio de la comida mundial de desperdicia