El movimiento Zero Waste o Residuo Cero se basa en reducir al máximo los residuos y basura que generamos aplicando la jerarquía las tres «R» ampliada: repensar, rechazar, reducir, reutilizar, reparar, reciclar…
Existen múltiples razones para abrazar esta filosofía de vida como la reducción del impacto ambiental de nuestras acciones y el ahorro de dinero. ¡Pero hay muchas más!
Por ello a continuación te contamos 10 motivos para incorporar el concepto de «Residuo Cero» a tu vida y los hemos combinado con algunos posts de nuestra cuenta de Instagram que ahondan más en cada uno. !Empezamos!
Reducir la basuraleza: reducir y reutilizar antes que reciclar
De la suma de las palabras basura y naturaleza nace el término «basuraleza» para definir las toneladas de residuos que se acumulan a diario en mares, bosques y espacios naturales de todo el mundo pasando a formar parte del paisaje. Este problema no se elimina solo reciclando.
Aunque algunos países tengan sistemas de recogida de basura y programas de reciclaje, lo cierto es que, a escala global, la gran mayoría de los residuos acaban en vertederos, incinerados o en el medio natural.
Aunque siempre defenderemos que el reciclaje es muy importante, el Zero Waste se centra mucho más en reducir y reutilizar para que los residuos no se lleguen a generar y el reciclaje sea menos necesario.
Las actividades centradas en recoger basura de playas y montes como las limpiezas de playa o el plogging son muy positivas para concienciar a la población y evitar que todos esos residuos acaben dañando el paisaje. No obstante, es necesario combinar estas acciones con estrategias más contundentes centradas en la prevención evitando que esta basuraleza se llegue a generar.
Practicar un consumo responsable y sostenible
El Zero Waste está estrechamente relacionado con una compra más consciente. Preguntarse qué hay detrás de los productos que compramos y de qué manera modelan el mundo nuestras decisiones de compra nos hace consumidores más responsables. Consumir de manera sostenible incluye entre otras cosas:-
- Comprar lo necesario
-
- Alargar la vida útil de las cosas
-
- Reutilizar todo lo que se pueda
-
- Reparar siempre que sea posible
-
- Apostar por productos duraderos
-
- Valorar el impacto ambiental y social de cada producto
-
- Evitar embalajes innecesarios
-
- Evitar tóxicos
El consumo sostenible es aquél que garantiza la satisfacción de nuestras necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras.
Apostar por el comercio local y los productos de proximidad
La compra de proximidad es otro aspecto esencial del Residuo Cero. Comprando local favorecemos el tejido económico y social de nuestros barrios, pueblos y ciudades. En el caso por ejemplo de los alimentos, al comprar de proximidad evitamos que la comida viaje miles de kilómetros hasta llegar a nuestro plato y contribuimos a generar oportunidades de trabajo en el entorno rural. Por otro lado, el comercio local llena de vida nuestras calles y permite que muchas familias puedan vivir de sus pequeños negocios, ofreciendo un trato cercano y personalizado a los clientes.Ahorrar dinero
Aunque muchas personas puedan pensar que una compra Zero Waste y más sostenible comporte un gasto mayor, la verdad es que este estilo de vida contribuye de muchas maneras a ahorrarnos dinero. Para empezar, cuando reduces tus necesidades materiales compras menos cosas por lo que dejas de gastarte dinero en productos o servicios que ya no necesitas. Por otro lado, un mejor aprovechamiento de tus pertenencias a través de su cuidado, reutilización y su reparación hace que acabes comprando menos cosas a medio y largo plazo. La compra de segunda mano es un gran ejemplo de este ahorro: dando a la ropa o a los muebles una segunda vida no solo ahorramos sino que contribuimos a que los materiales estén más tiempo en circulación y se aprovechen mejor.Reducir las emisiones que provocan el Cambio Climático
La generación de residuos contribuye de manera notable a las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente las emisiones de metano que se producen en los vertederos. Por ello, reducir la basura que producimos conlleva reducir también nuestra huella de carbono. Cambiar de una mentalidad de gestión de residuos a gestión de recursos es esencial para hacer frente a la crisis climática y asegurar un futuro sostenible para todos los seres vivos del planeta.Proteger la Biodiversidad
El Zero Waste también se preocupa directa o indirectamente por la preservación de las especies del planeta. Debemos recordar que la mayoría de productos necesitan materias primas para su fabricación. Estas materias primas se extraen de la naturaleza causando fuertes impactos ambientales relacionados con la pérdida de biodiversidad. Ejemplos de ellos son la deforestación y la contaminación de las aguas y del aire. Además, muchos residuos como los micro-plásticos o los vertidos tóxicos acaban dispersados por los espacios naturales, incorporándose a las cadenas alimenticias de los animales y alterando los ecosistemas hasta en los lugares más remotos del planeta.Prevenir el Desperdicio Alimentario
Un aspecto poco visible del movimiento Zero Waste es también uno de los más importantes: la cantidad de comida que tiramos y desperdiciamos. ¿Cómo te quedas si te decimos que casi un tercio de la comida del mundo se desperdicia? Este es un dato que publicó la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Aunque este dato incluye toda la cadena de producción (desde su cultivo a su consumo), el Zero Waste suele ocuparse de evitar el desperdicio cuando la comida llega al consumidor final. Algunas acciones que puedes emprender para reducir el desperdicio de alimentos en casa son:-
- Aprender recetas de aprovechamiento
-
- Comprar a granel las cantidades que necesites
-
- Almacenar la comida en recipientes transparentes para llevar un mejor control de lo que tienes en la cocina y evitar que se te caduque
-
- Habilitar una sección en la nevera para los productos que deben comerse con prioridad porque se pasan rápido o tienen fecha de caducidad corta
Necesitar menos
El esfuerzo para reducir residuos te lleva directamente a comprar menos cosas y necesitar menos para satisfacer tus necesidades, algo que también promueve el minimalismo. Pero ¿qué pasa con todo lo que hemos acumulado hasta el momento? Pues aquí también entra un proceso de desprenderse de lo que no necesitamos o procurarle una nueva vida. Muchos de los objetos que tenemos en casa los utilizamos muy pocas veces. Por ello una buena práctica en este sentido es pedir prestado o alquilar aquello que solo vayas a necesitar de manera puntual. Trabajar el apego a lo material también tiene ventajas psicológicas: nos liberamos de cargas y nos sentimos más ligeros para dedicar nuestro tiempo, dinero y espacio a otras cosas. Además, desprenderse de cosas que ya no utilizamos puede suponer un ingreso extra de dinero si lo ponemos a la venta en plataformas de segunda mano o hacemos por ejemplo un mercadillo de venta e intercambio.Mejorar tu alimentación
Como el movimeinto Zero Waste apuesta por la compra a granel y evita envasados y procesados, indirectamente apuesta por una alimentación menos basada en ultraprocesados. Aunque no es garantía de llevar una dieta equilibrada, sí es una manera de evitar por ejemplo aditivos y azúcares añadidos.Dejar un mundo mejor a las futuras generaciones
Apostar por un estilo de vida más sostenible y con menos residuos no solo es bueno para nuestro presente. Es una manera de asegurar que las generaciones futuras podrán disfrutar de un planeta limpio, saludable y con recursos. El mejor residuo siempre será aquel que no se genere. Todo residuo que no generemos hoy será un recurso preservado para las generaciones del futuro. Y hasta aquí nuestra selección de 10 razones para pasarte al Zero Waste.¿Cuáles han sido tus razones pasarte al Zero Waste?
Esperamos que esta lista te haya inspirado, no dudes en compartir con nosotros tus trucos y aprendizajes.
Si estás dando tus primeros pasos en el Zero Waste, esta app te puede ayudar a aprender trucos y encontrar comercios y productos cerca de ti